La publicidad durante la Segunda
Guerra Mundial
Con la Segunda Guerra Mundial, la industria se
concentró en producir bienes para la guerra. Debido a que todo el material civil
estaba sumamente racionado, muchas empresas recortaron su publicidad. Otras
pensaron que, aun cuando no tenían mercancías, no estaban fuera de los negocios
y querían conservar la buena voluntad del público, así que aplicaron los
esfuerzos de su publicidad a prestar un servicio público.
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, la industria de la publicidad se encontró ante la perspectiva de una necesidad mucho menor de publicidad de consumo y dirigió su atención al esfuerzo bélico. En 1942, los líderes de negocios, de medios y de publicidad se reunieron para fundar el Consejo de Publicidad de Guerra. Su propósito era levantar el ánimo y comunicar la necesidad del sacrificio de los civiles.
El Consejo de Publicidad de Guerra
El objeto de la organización era trabajar con el
gobierno para ayudar a movilizar al país hacia la victoria. Por coincidencia,
la industria de la publicidad se había embarcado no hacía mucho en la idea de
una publicidad de servicio público, para ayudar a las buenas causas y, al
hacerlo, tratar de mejorar la posición de las empresas ante el público.
El esfuerzo del Consejo de Publicidad de
Guerra tuvo tanto éxito que el presidente Franklin D. Roosevelt pidió que éste
perdurara para promover proyectos en tiempos de paz. En 1945, la organización
se rebautizó con el nombre de Consejo de Publicidad y, todavía se sigue
promoviendo una serie de causas sociales.
Entre 1940 y 1950, el gasto para publicidad se duplicó con creces y la televisión captó la atención de millones de espectadores a medida que el medio evolucionó de ser novedad a ser una institución social.
Para la década de 1960, el videocasete, la programación a color y mejores técnicas de producción hicieron de la televisión el principal medio de los anunciantes nacionales y cambiaron para siempre las revistas y las cadenas de radio como medios de publicidad. La televisión también cambió los deportes y la política. Con su insaciable apetito de programas, la televisión llevó miles de horas de deportes a la sala de estar.
La publicidad no sólo contribuyó con el crecimiento, sino que fue parte de él, pasando de un gasto de 5,800 millones de dólares en 1950 a 28,300 millones de dólares en 1975; es decir, un crecimiento de 490%.
Entre 1940 y 1950, el gasto para publicidad se duplicó con creces y la televisión captó la atención de millones de espectadores a medida que el medio evolucionó de ser novedad a ser una institución social.
Para la década de 1960, el videocasete, la programación a color y mejores técnicas de producción hicieron de la televisión el principal medio de los anunciantes nacionales y cambiaron para siempre las revistas y las cadenas de radio como medios de publicidad. La televisión también cambió los deportes y la política. Con su insaciable apetito de programas, la televisión llevó miles de horas de deportes a la sala de estar.
La publicidad no sólo contribuyó con el crecimiento, sino que fue parte de él, pasando de un gasto de 5,800 millones de dólares en 1950 a 28,300 millones de dólares en 1975; es decir, un crecimiento de 490%.
Durante esta época hubo muchas circunstancias que afectaron la
publicidad:
• En 1956, el Departamento de Justicia determinó que las agencias
de publicidad podían negociar sus tarifas con los clientes, en lugar de ceñirse
a la comisión entonces requerida de 15% sobre todos los medios colocados. Esto
alentó el crecimiento de compañías especializadas, como los servicios
independientes para comprar medios, las agencias únicamente creativas y las agencias
internas propiedad delos anunciantes.
La aparición del capitalismo.
Para que
la publicidad destaque en una sociedad, ésta debe depender de aspectos del
capitalismo en su sistema económico. Los principios del capitalismo garantizan
que las organizaciones compitan por recursos, llamados capital en un entorno de
libre mercado Parte de la competencia por los recursos incluye estimular la
demanda de los bienes y servicios de la organización.
Revolución Industrial.
La Revolución Industrial produjo la necesidad de la publicidad. Empezó alrededor de 1750 en Inglaterra,y se extendió a Estados Unidos; progresó lentamente hasta principios del siglo XIX, cuando la guerra de 1812 promovió la producción doméstica.
Una de las herramientas usadas para estimular la demanda es la
publicidad.
La Revolución Industrial produjo la necesidad de la publicidad. Empezó alrededor de 1750 en Inglaterra,y se extendió a Estados Unidos; progresó lentamente hasta principios del siglo XIX, cuando la guerra de 1812 promovió la producción doméstica.
La determinación de los fabricantes para dominar el canal de distribución
Otra influencia fundamental en la aparición y crecimiento de la
publicidad se relaciona con la búsqueda del poder de los fabricantes sobre el
canal de distribución.
La aparición de los medios
masivos de comunicación.
La publicidad en acción.
La publicidad creció en popularidad durante el siglo
XVIII, tanto en Gran Bretaña, como en las colonias norteamericanas. El
Pennsylvania Gazette imprimía anuncios y fue el primer periódico en separar los
anuncios con líneas de espacio en blanco.
La ¨epoca de P.T. Barnum¨
(1875 a 1918).
La publicidad moderna en Estados Unidos empezó poco
después de la Guerra Civil. Es este tipo de publicidad la que debemos reconocer
como tal. Si bien existió durante la era de la industrialización, no fue sino
hasta que Estados Unidos estaba muy en camino a ser una nación urbana
industrializada que la publicidad se convirtió en parte vital e integral del panorama
social. Aproximadamente de 1875 a 1918, la publicidad introdujo lo que se
conoce como la cultura del consumidor o una forma de vida centrada en el
consumo. Cierto, la cultura del consumo avanzaba antes de este periodo, pero
durante esta época fue que en realidad se rea— firmó y la aparición de la
publicidad moderna tuvo mucho que ver.
Los años 20 (1918 a 1929).
Los años 20 fueron una época de prosperidad. La
mayoría de los norteamericanos disfrutaron de un estándar de vida nunca antes
igualado. Fue una época de considerable hedonismo, el principio del placer se
practicaba y apreciaba, abiertamente y a me nudo.
Otro aspecto muy importante de la publicidad de los
20, y más allá, era el papel que la ciencia y la tecnología empezaron a
desempeñar.
El estilo de los anuncios de 1920 era mucho más visual
que en el pasado. Los anuncios de los veinte mostraban tajadas de la vida real,
o “instantáneas” de la vida social con el producto, construidas con todo
cuidado.
La Depresión (1929 a
1941).
Otro notable acontecimiento de estos años fue la
aparición de la radio como un importante medio publicitario. Durante los años
30, el número de radiodifusoras se elevó a 814 y el número de receptores en uso
creció más de cuatro veces a 51 millones.
La publicidad, como el resto del país, sufrió días
oscuros durante este periodo. Las agencias recortaron salarios y obligaron al
personal a trabajar semanas de cuatro días sin paga por el obligatorio día de
descanso adicional.
La Segunda Guerra Mundial
y los años cincuenta (1941 a 1960)
Casi la mitad de las mujeres se casaba en la adolescencia Dos de
cada tres mujeres blancas en la universidad la abandonaban antes de graduarse.
En 1955, 41 por ciento de las mujeres “consideraba que el número ideal de hijos
era de cuatro”.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía
siguió mejorando y la carrera por el consumismo se reanudó. Sin embargo, en
esta ocasión el sentimiento público por la publicidad era fundamentalmente distinto
del de la década de 1920. Durante los cincuenta, cuando se dio una gran
preocupación por el crecimiento del comunismo, el problema del “control mental”
se convirtió en una paranoia norteamericana y muchas personas creían que la
publicidad estaba involucrada. El país estaba lleno de sospechas relacionadas
con el macartismo, la bomba, pensamientos sexuales reprimidos y
extraterrestres.
Paz, amor y la revolución
creativa (1960 a 1972)
Dices que quieres una revolución, pues sabe que todos queremos
cambiar el mundo.
—John Lennon y Paul McCartney,
“Revolution”
La publicidad en Estados Unidos durante la década de 1960 fue
lenta en responder a la masiva revolución social que la rodeaba. Mientras la
nación luchaba con los derechos civiles, la guerra de Vietnam y la revolución
sexual, la publicidad a menudo seguía representando a las mujeres y las
minorías en papeles inferiores. Basados en los anuncios de la época,
concluiríamos que sólo las personas blancas compraban y usaban productos y que
las mujeres tenían pocas aspiraciones más allá del servicio en la cocina y el
dormitorio.
La década de 1970 también señaló
un periodo de crecimiento en la tecnología de las comunicaciones. Los
consumidores empezaron a rodearse de dispositivos relacionados con la
comunicación. El desarrollo de la VCR, la televisión por cable y el re
productor de discos láser ocurrieron en la década de 1970. La televisión por
cable afirmaba tener 20 millones de suscriptores. De igual modo, la
programación por cable creció en calidad, con opciones de selección como ESPN,
CNN, TBS y Nickelodeon. Conforme aumentaron los suscriptores por cable y sus
opciones de ver, los anunciantes aprendieron a cómo llegar a públicos más
específicos a través de la diversidad de la programación de los sistemas por
cable.
El proceso de la publicidad se
veía restringido por desafíos de los consumidores y reglamentos formales; no
obstante, los adelantos tecnológicos planteaban oportunidades sin precedente.
Era el comienzo de la manía de las fusiones que barrió la industria hasta el
final de la década y en la siguiente, un movimiento que vio a la mayoría de las
principales agencias fusionarse entre ellas y con otras fuera de Estados
Unidos. Este periodo en la evolución de la publicidad presentó enormes retos.
La época del diseñador (1980 a 1992).
La avaricia, a falta de un término mejor, es buena.
—Gordon Gekko (Michael Douglas) en Wall
Street, 1987
“En 1980, el norteamericano promedio tenía un ingreso real del
doble que el que tenían sus padres al final de la Segunda Guerra Mundial”. El
panorama político, social, empresarial y publicitario volvió a cambiar en 1980
con la elección de Ronald Reagan. El país dio un cerrado giro a la derecha y la
política conservadora estaba a la orden del día. Se dieron, por supuesto,
ciertas reacciones y muchas contracorrientes, pero los con servadores estaban
en la corriente principal.
Los segundos 90(1993 al
2000).
La revolución interactiva/inalámbrica/de banda ancha (2001 a la
actualidad).
Como podría imaginar, la perspectiva ofrecida por los
jefes de Procter & Gamble y Sprint enviaron olas de choque por la industria
publicitaria durante el último lustro de los noventa. Los cambios tecnológicos
que ocurrieron durante esos años fueron intoxicantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario